Concepto de cultura
El concepto de cultura es una categoría fundamental de los estudios sociales. Sin embargo, no ha existido ni existe una única definición, sino un gran número de definiciones diferentes, más amplias o más restringidas, según la orientación teórica de cada uno de los autores. A continuación les presentamos algunas definiciones correspondientes a autores de épocas y orientaciones diferentes.
“La cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto miembro de la sociedad.” Edward Tylor (1871).
“la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive, y los productos de las actividades humanas en la medida en que se ven determinadas por dichas costumbres.” Franz Boas (1930).
“Esta herencia social es el concepto clave de la antropología cultural, la otra rama del estudio comparativo del hombre. Normalmente se la denomina cultura en la moderna antropología y en las ciencias sociales. (…) La cultura incluye los artefactos, bienes, procedimientos técnicos, ideas, hábitos y valores heredades. La organización social no puede comprenderse verdaderamente excepto como una parte de la cultura.” B. Malinowski (1931).
“La cultura de una sociedad consiste en todo aquello que conoce o cree con el fin de operar de una manera aceptable sobre sus miembros. La cultura no es un fenómeno material: no consiste en cosas, gente, conductas o emociones. Es más bien una organización de todo eso. Es la forma de las cosas que la gente tiene en su mente, sus modelos de percibirlas, de relacionarlas o de interpretarlas.” W.H. Goodenough (1957).
“La cultura se comprende mejor no como complejos de esquemas concretos de conducta—costumbres, usanzas, tradiciones, conjuntos de hábitos--, como ha ocurrido en general hasta ahora, sino como una serie de mecanismos de control—planes, recetas, fórmulas, reglas, instrucciones (lo que los ingenieros de computación llaman “programas”)—que gobiernan la conducta.” Clifford Geertz (1966).
“La cultura alude al cuerpo de tradiciones socialmente adquiridas que aparecen de forma rudimentaria entre los mamíferos, especialmente entre los primates. Cuando los antropólogos hablan de una cultura humana normalmente se refieren al estilo de vida total, socialmente adquirido, de un grupo de personas, que inculuye los modos pautados y recurrentes de pensar, sentir y actuar.” M. Harris (1981).
Diversidad de cultura.
La diversidad de culturas o diversidad cultural se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes (en pocas palabras diferentes y diversas culturas). Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
La Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de contextos y el proyecto de Convención sobre la Diversidad Cultural elaborado por la Red Internacional de Políticas Culturales prevé la cooperación entre las partes en un número de esos asuntos.
La diversidad cultural refleja la multiplicidad e interacción de las culturas que coexisten en el mundo y que, por ende, forman parte del patrimonio común de la humanidad. Según la UNESCO, la diversidad cultural es "para el género humano , tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos".
La diversidad cultural se manifiesta por la diversidad del lenguaje, de las creencias religiosas, de las prácticas del manejo de la tierra, en el arte, en la música, en la estructura social, en la selección de los cultivos, en la dieta y en todo número concebible de otros atributos de la sociedad humana.
La función docente en las etapas históricas, en diferentes culturas y sectores sociales
La función docente empieza desde las sociedades primitivas hasta finales del s. XIX. Dentro de las
sociedades primitivas, se destaca las características de la función docente en Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma y la Edad
Media.
Mesopotamia
Existían dos lenguas diferentes: el acadio y el sumerio. Y las tablillas de barro era el único material del que se
disponía para aprender. La función de enseñar la desempeñaban los sacerdotes
menores. También entre ellos se encontraban los escribas y los maestros. La formación estaba relacionada con la religión y comportaba dos etapas sucesivas: la primera, de
instrucción elemental y la segunda, de perfeccionamiento de la formación del
escriba.
Egipto
La escritura egipcia era pictográfica y
con el paso del tiempo se convirtió en ideografías. Para la escritura, los
materiales universales en Egipto fueron el papiro,
la piedra caliza y ostraka. Y para pintar, colores como
azul, negro, verde, gris, etc. pero mayoritariamente el negro y el rojo. En
Egipto existieron 2 corrientes literarias: la conocida como sapiencial y otra
basada en mitos, fábulas, leyendas, ritos, etc. La literatura
sapiencial se trataba de unos textos educativos fundamentalmente empleados para
la formación del escriba (aprendiz). Dos eran los personajes que se encargaban
de llevar a cabo las cuestiones de la vida diaria egipcia y del templo: los escribas y los sacerdotes.
Además, era el templo el encargado de la formación del sacerdocio y de los escribas. Lo más importante
en la sociedad egipcia era todo lo relacionado con la obediencia y el silencio.
La escuela era de un tipo elemental y los escribas aprendían la profesión de sus padres o parientes, pues sólo
se les exigía una formación básica.
La profesión de
escriba diferenciaba a su vez a las personas de letrados de los iletrados ( los
iletrados se encargaban de las tareas del campo ). El escriba era formado en la
llamada Escuela de los libros, en la que debían de pasar gran cantidad de
tiempo en el estudio de la caligrafía.
Grecia
Los antiguos griegos no tenían historia escrita,
solo oral. En Esparta se prestaba poca atención al desarrollo de actividades
tales como el saber leer y escribir; toda la preocupación se centraba en las actividades
físicas, la intrepidez y las proezas militares. Ya en el siglo VII, la capacidad de leer y escribir se habían convertido en
una necesidad; escribir y contar seguían siendo unas técnicas subordinadas al comercio. La literatura
griega se conservaba en rollos de papiro. Para ello era indispensable saber leer y escribir. La
preocupación por la educación se cifraba únicamente en los niños del sexo masculino. No
había escuela ni para las mujeres ni para los esclavos. Los atenienses se convirtieron en el primer pueblo que se enfrentó con el procese de la educación, al que dio
nombre de paraideia. Los maestros eran los sofistas, que significa hombre sabio y enseñaban disciplinas muy
diversas utilizando el arte de la retórica y la oratoria, buscando mediante la
palabra el fin de persuadir y no tenían en cuenta la verdad Además, en Atenas se crean nuevas escuelas de enseñanza entre las que
destacan el estoicismo y elepicureísmo.
Roma
La vida de los niños en sus primeros años
se centraba en la formación de valores relativos al trabajo, a la familia y a la patria. La familia como fuerza
educadora de Roma se halla sometida a la autoridad del paterfamilias. Al lado del padre, en
un lugar de honor, está la mater familias, que tiene asimismo un cometido
importante en la educación de los hijos y en cuya compañía se mantienen hasta
los siete años. No todos los niños romanos estudiaban, pues Roma no tenía
escuela pública. La mayoría de las escuelas tenían solo un aula donde
asistían aproximadamente doce alumnos. La escuela primaria se llamaba “ludus” y
en ella, a los 6 años, los niños aprendían a leer, escribir y sumar. Al cumplir
los 11 años, los varones pasaban a un “grammaticus” (secundaria), en donde
aprendían historia, geografía y griego,
mientras las niñas se quedaban en casa.
El papel de los
romanos estaba fabricado con un tipo de caña,
pero también escribían en pieles de animales. Los estudiantes escribían en
lápidas de cera con un palo puntiagudo llamado aguja.
Para empezar de nuevo frotaban la cera hasta tenerla lisa.
Edad Media
En esta época la Iglesia tomó la responsabilidad de la enseñanza. En el desarrollo de la educación
superior los musulmanes y los judíos desempeñaron un papel crucial, pues intervinieron como
intermediarios entre la antigua Grecia y los estudiosos europeos.
La función docente en el siglo XVI
En este siglo se distinguen entre escuelas
de la Reforma y escuelas de la Contrarreforma.
·
La Reforma es “un complejo movimiento religioso,
con repercusiones políticas y sociales”. Lutero será su promotor y da lugar a un nuevo
tipo de escuela popular (estatal).
·
La Contrarreforma es un movimiento no solo de oposición
a la Reforma Protestante sino de regeneración y renovación de
la propia Iglesia. La concepción de la Contrarreforma contribuyó de manos de la Compañía de Jesús (“Jesuitas”) a la creación de un nuevo
modelo de escuela elitista.
La función docente durante el siglo XVII
La ciencia sustituye a la Teología y para la consecución de los objetivos
en la educación de las clases sociales surgirán las diversas escuelas: escuela
elemental: municipal (pública), particular (privada), Pías, Las alianas, de
educación femenina; escuela de gramática: municipal, jesuita, de preceptor
privado (particular).
·
Escuela Municipal. Gobernar el reloj, estar presente con los muchachos y cerca de
ellos, mostrarles crianza y que estén en la Iglesia con la decencia, temor y
crianza que es razón, forman
parte del compromiso del maestro con el municipio.
·
Escuelas particulares. Gran parte de las escuelas estaban gobernadas por maestros, a
veces sin título, en lugares insanos y acogiendo a los niños de la clase
popular baja. A aliviar esta situación acudirá la Iglesia a través de sus
escuelas parroquiales.
·
Escuelas Pías (Calasancias). La
escuela Calasacia puede considerarse como el modelo primigenio de la
organización de la enseñanza
primaria. Nos interesa resaltar la perfecta organización de los distintos
grados de la misma.
En 3 clases se
divide la Escuela Primaria: de leer, de escribir y de ábaco (en la que se enseban las cuatro
operaciones y aritmética comercial).
·
Escuela Lasaliana. El pionero en este tipo de escuelas fue San Juan Bautista de la Salle. Se
distinguen dos grados de enseñanza gratuita y obligatoria.
·
Escuelas de Educación Femenina. Para la educación de la nobleza
femenina surge la enseñanza particular, para la clase media existían las
escuelas de los conventos, y para la clase popular baja se crean algunos
colegios bajo el mecenazgo nobiliario y a veces real.
·
Municipales. Se exigía la edad de 14 años para iniciar los estudios y a los
maestros se les exigía tener 22 años, el bachiller y ser maestro en Artes. A los estudiantes los dividían
en “menores”, “medianos” y “mayores” y a cada grupo se le enseñaba unos
contenidos.
·
Jesuitas. Anotados ya con anterioridad los métodos y procedimientos de la
pedagogía jesuita, algunos textos y autores utilizados en el siglo XVII en los colegios jesuitas son los
siguientes: el Padre Álvarez, Nebrija, Virgilio y Horacio.
·
De preceptor privado. Era frecuente para la burguesía comercial. La edad de los
alumnos va desde los 7-10 años a 15-16. En el primer caso aprenden a leer,
escribir, hacer cuentas y cálculo. En el segundo caso se les enseña Gramática,
Historia y se les inspira “el espíritu del mundo”.
La edad moderna
Las
escuelas normales
Son centros
educativos dedicados exclusivamente a la formación de los maestros. En España, la primera se instauró en 1838 para
varones y para mujeres en 1858. Felipe
II, en 1588, exige que todos los
maestros sean previamente examinados y titulados. En 1839 aparece
la Escuela Normal Central o Seminario de Maestros, siendo su primer director Pablo Montesino. En 1890 todas las Escuelas Normales pasan
a depender del estado.
El 6 de Agosto de
1961 se inaugura el Colegio Superior de Calkiní, Campeche como instituto autónomo integrado por
las escuelas Secundaria, Preparatoria, Normal de Profesores para ejercer
libremente la enseñanza superior y luchar por la justicia social. Construido
por el gobierno del estado para la formación de cientos de docentes.
Preparación de los maestros: ILE
Los liberales,
desde su llegada al poder dedicaron una atención especial a la preparación del
profesorado, para lo cual crearon unas instituciones inéditas, las Escuelas
Normales, que significaban una ruptura con el sistema tradicional de
preparación de los maestros. Más tarde, se creó un centro especial para la
formación de los futuros profesores: la “Escuela Normal Seminario de Maestros
del Reino”
Tras el
establecimiento de las Escuelas Normales, hubo duros ataques contra los
maestros pertenecientes a ellas y así surge un nuevo establecimiento: la
academia literaria y científica de profesores de primera educación de Madrid, pero su funcionalidad se vio
dificultada por no cumplir con uno de los objetivos principales que establecía
el estado, la instrucción y formación de profesores. La
respuesta ante esta situación fue la creación de un nuevo establecimiento
llamado “Escuela Especial para Profesores”.
Dentro del ámbito
neocatólico también surgen oposiciones contra la existencia de las Escuelas
Normales y se intentaba dar una nueva orientación a éstas haciendo, por
ejemplo, que la enseñanza se basara sobre todo en los aspectos que recogía la
doctrina cristiana. De esta manera se suprimieron las Escuelas Normales y más
tarde se volvieron a restaurar.
En el proyecto de
ley sobre enseñanza presentado por el ministro de fomento, Zorrilla, el
objetivo primordial consistía en el desarrollo del principio de libertad de enseñanza. Pero lo más
interesante e innovador es un proyecto de estudios de las Escuelas Normales de
ambos sexos. Los aspirantes debían pasar antes un examen inicial de ingreso,
aparte de haber realizado los estudios necesarios.
El abandono de la
Instrucción primaria, la ignorancia de las clases populares y el empeño de la
iglesia por hacerse con el control de la educación produjeron un retraso en
cuanto a la formación del profesorado en España.
Las escuelas
normales siguieron con la misma formación dada por la Ley Moyano. Hasta 1898 no
se produce de hecho la reforma de las Escuelas Normales. En la reorganización
de estas escuelas se habla de la importancia de la reforma de los centros de
formación de docentes y se busca el modernizar y ampliar el programa de
estudios. Santos María Robledo buscaba una cultura general para cualquiera que
accediese a maestro. Y ya fueran maestros o maestras, tanto de escuelas
normales o no, la duración del programa debía de ser de 3 años. A su vez
existían dos clases de escuelas normales:
·
1ª clase: los cuales debían tener algunos conocimientos de psicología, trabajo manual y prácticas
pedagógicas.
·
2ª clase: un programa menos extenso y de un solo curso de duración. Debían
de tener ciertos conocimientos de geografía e historia.
Pero hasta que los conservadores no llegaron al poder, no se empezaron
a renovar esta clase de establecimientos (con algunas diferencias). Finalmente,
se estableció en 1914 el título único de maestro con cuatro
cursos de duración. El objetivo era despertar el espíritu de observación de los
alumnos y desarrollar su iniciativa. La enseñanza del francés, música y educación
física quedaban incorporada, las escuelas normales se
encargaban de la preparación de la mujer que podía elegir entre las materias
optativas taquigrafía, mecanografía, etc.
Esta unidad me resulto un poco interesante ya qué trata sobre temas bastantes amplio en cuanto a la cultura, me llamo mucho la atención porque voy a lidiar con niños de diferentes culturas y diferentes color de piel, y después de estudiar esto me di cuenta de lo que significa cultura aunque tenía una breve idea de la misma, espero poner en práctica cuando este dentro del centro en donde estar laborando y poder lidiar con la diversidad de cultura que voy a encontrar en las aulas.
ResponderEliminarEl tema que más me gusto y pude entender fue el de diversidad de cultura este tema en particular me gusto porque es el que me ayudara a entender las diferentes culturas que cada alumno va a mostrar en el aula sea de raza o manera de comportarse dentro del aula sé que si todos la ponemos en práctica podremos entender al grupo completo de estudiante al cual se esté dirigiendo la clase y no juzgáremos mal ni de forma inadecuada a nadie porque tendremos conocimientos sobre la diferentes culturas
ResponderEliminarOtro tema que se desarrolló en este trabajo fue el de la escuelas normales este tema es de mucho interés porque me habla de los centros didácticos y su forma de desarrollar la clase que es diferente a como se imparte hoy día ante el alumno no tenía razón pero en la actualidad es más democrática y participativa y por supuesto más dinámica según he leído.
ResponderEliminarpor lo que puedo decir es que los temas tratados son muy importantes porque cuando se trata de cultura no se le puede dar una sola definición sino muchas definiciones y cuando hablamos de cultura nos referimos a casi todas las actividades que realiza el ser humano.
ResponderEliminarAl estudiar esta segunda unidad me gusto bastante, ya que se conocen diferentes culturas y creencias como es la de los egipcios cual llamó mas mi atención ya que, aquí se estudiaba dos profesiones la iletradas y las escribas; la iletradas: eran quienes estudiaban las tareas del campo y las escribas: las que estudiaban en la escuela quienes duraban gran cantidad de tiempo.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarAl estudiar estos temas de esta unidad el cual son bastante extensos me he empapado de conocimientos que no podre olvidar qui se encuentran las diferentes culturas, por el cual debemos de conocer para obtener mayores conocimientos y saber relacionarnos con las diferentes razas que nos rodea.
EliminarEsta unidad es bastante importante ya que debemos saber que existen diferentes culturas y diversidad de genero y que todos somos diferentes gracias a esta investigación amplié mis conocimientos.
ResponderEliminarEn esta unidad el tema que sin duda atrae mas mi atención es el tema de la cultura, tema que siempre se a adueñado de mi ya que es un tema tan precioso, sea en el área que sea, que al meditarlo y compartirlo encuentras mucho y tal vez demasiado para hablar.
ResponderEliminarLa cultura es un complejo mecanismo interno del ser humano que incluye sus creencias, sus pensamientos y sus criterios en la sociedad.
Estos temas me han ayudado ha refrescar esos conocimientos previos que tenia sobre los mismos y sobre todo la función docente, tema que traté aparte, fue de gran regocijo para mi ya que al escudriñarlo te das cuenta de que en verdad la labor mas ardua es la del maestro pero no obstante a esto, es la mejor de todas las profesiones.
ResponderEliminarEsta unidad es bastante importante ya que debemos de saber que hay diversidad cultural,de género, raza, color, en todos los lugares y que existen distintas maneras de educar a los demás, no importa como, cuando ni donde lo importante es aprender.
ResponderEliminarDebemos de tener pendiente que es cultura? y a que nos referimos cuando hablamos de cultura, esta unidad me llamo mucho a la atención ya que aprendí cosa que no sabía debemos de saber que la cultura incluye todas las manifestaciones de los hábitos sociales de una comunidad, las reacciones del individuo en la que a medida en que se ven afectadas por las costumbres del grupo en que vive y los productos de las actividades humanas.
ResponderEliminarPor ultimo quiero presentar mi reflexión personal sobre esta unidad: es excelente poder tener en mente siempre que nosotros, como docentes, somos el farol encendido para guiar a todos aquellos que nos rodean y que de manera implícita son también nuestros alumnos.
ResponderEliminarEste tema de cultura: es muy importante como futuro docente ya que nosotros vamos a convivir con niños de diferente cultura, y debemos de conocerla por si se arma cualquier problema ya tenemos los conocimientos y podemos resolver cualquier problemática que surja en el aula, también me ayuda a saber el estilo de vida de otras persona creencias, sus pensamientos y sus criterios en la sociedad y habito social.
ResponderEliminaren esta segunda unidad tratamos con los siguientes temas, Concepto de cultura, Diversidad de cultura y La edad moderna. Al tratar con estos temas aunque al igual que mi compañero Otoniel me llamo ma la atencion el tema de la cultura y todos sabemos que la cultura es lo fundamental de todo puebli.
ResponderEliminarExisten otros temas como la función del docente en las diferentes etapas,allí nos dice desde cuando comienza la sociedad primitivas y a finales de que siglo comienza. también donde se desarrollaron esas etapas y cuales fueron los alcances logrados en ellos.
ResponderEliminarOtro tema que me llamó mucho la atención fue el de las escuelas normales en la edad moderna.
ResponderEliminarEste me gusto ya que se basa en la educación y formación de los maestros. Como el maestro debe de formarse y formar a los demás, sabiendo que en esta surgen varios conflictos los cuales los maestros pueden remediar o mejorar dicho orientar y buscar la solución.
Los temas tratados en esta unidad son de buen provecho para nosotros ya que seremos futuros docentes y en el aula se puede dar lo que es la diversidad de credo religioso u otro tipo de diversidad de cultura y asi sabre como tratar con ellos.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEn esta unidad hablamos sobre la cultura y la diversidad de la misma y a estos temas le dimos un buen desglose para empaparnos de los conocimientos ya que el saber sobre la diversidad de la cultura es algo fundamental.
ResponderEliminar