lunes, 13 de mayo de 2013

1ra Unidad: "La profesión docente"

La profesión

La profesión puede definirse como una actividad que sirve de medio de vida y que determina el ingreso profesional. De manera general, se define la profesión como ocupación sobre la base de un gran acervo de conocimiento abstracto, que permite a quien la desempeña libertad de acción y que tiene importantes resultados sociales.

Los teóricos del siglo XIX consideraban las profesiones como una modalidad de lo que Tocqueville denominó “corporaciones intermediarias”, que eran organismos por medio de los cuales podía instaurarse un nuevo orden social, en sustitución de la sociedad tradicional.

Para Max Weber (1901), la profesión estaba vinculada a lo religioso en la tradición cristiana, puesto que el acto de profesar está relacionado con la voluntad de consagrarse a Dios, obedecer a un ser superior, con un alto contenido de ascetismo, de entrega y de sufrimiento.

Por otra parte, la expansión de los conocimientos técnicos, la explosión demográfica y el crecimiento de los centros urbanos en el siglo XIX, durante la revolución industrial, contribuyeron a modificar la organización social existente, propiciando la creación de tareas profesionales más especializadas (Barrón, 1996).

Estos factores produjeron que, a principios del siglo XX, se incorporara la concepción de lo profesional como producto de las transformaciones producidas por la industrialización.

En este contexto, en 1915, Flexner sugirió que para reconocer este campo, era necesario tomar en cuenta la implicación de operaciones intelectuales, las cuales adquieren su material de la ciencia y de la instrucción. Señala, además, que el manejo de este material es con un fin definido y práctico, el cual posee una técnica educativa comunicable, se tiende a la organización entre sus propios miembros y se vuelve cada vez más altruista (Gómez y Tenti, 1989).

Para la década de los treinta, Carr Saunders y Willson (1933) señalan que una ocupación alcanzaba el estatus de una profesión. En 1953, Cogan refería que la profesión tenía una obligación ética de proveer servicios altruistas al cliente; su definición la basaba en conjeturas teóricas de algunas áreas de conocimiento específico y sus habilidades (Pou, 1986).

Estudios realizados en la década de los sesenta definían la profesión a partir de un cuerpo específico de conocimientos para actuar en una realidad social organizada. Por su parte Wilensky (1964) estableció que la profesión es una organización ocupacional adquirida a través de una formación escolar, y establece que una profesión se considera cuando supera cinco etapas de profesionalización: trabajo ocupación de tiempo integral como consecuencia de la necesidad social del surgimiento del mercado de trabajo; crean escuelas para el adiestramiento y formación de nuevos profesionales; definen perfiles profesionales; reglamentan la profesión mediante competencia del saber y de la práctica profesional; y adoptan un código de ética profesional (Pacheco: 1994).

Millerson (1964) en este contexto, definió toda profesión debe cumplir con características que midan el grado de profesionalización de las diferentes ocupaciones, los profesionistas deben tener un sueldo elevado, un estatus social alto y autonomía en su trabajo (Burrage, 1990).

Desde el funcionalismo, Millerson (1964) explicaba que las profesiones realizan funciones que son valoradas, tales como la utilización de capacidades basadas en conocimientos teóricos; educación y formación; garantía de competencia en los individuos debida a exámenes; tener un código de conducta que garantice la integridad profesional; realización de un servicio para el bien público; existencia de una asociación que organice a sus miembros.

Por su parte, Schein (1970) estableció que las profesiones constituyen conjuntos de ocupaciones que han desarrollado un sistema de normas derivadas de su papel especial en la sociedad. El profesional es distinto del aficionado, está dedicado a una ocupación que constituye su fuente de ingresos (Gómez y Tenti, 1989).
Moore y Freidson (1970) agregan que una profesión puede ser vista a partir de un conjunto de dimensiones estructurales y de actitud, como una ocupación de tiempo integral, caracterizada por la presencia de profesionistas con una organización que permite la mutua identificación de intereses comunes y de conocimientos formales y en donde se aceptan las normas y los modelos apropiados para identificarse entre colegas (Machado, 1991).

Para que pueda existir una auténtica profesión, Johnson (1972) señaló que, es necesario que las personas que practican la ocupación formen un grupo homogéneo. Asimismo, Parkin (1979) sugiere que se siguen estrategias de exclusión para restringir el acceso a las profesiones (Burrage, 1990).

De acuerdo con esto, en los años ochenta, una profesión se definía como una ocupación que se regulaba a sí misma mediante una capacitación sistemática y obligatoria en un ámbito universitario, basado en conocimientos especializados y técnicos, y orientado más al servicio que hacia las utilidades pecuniarias, principio consagrado en su código de ética (Starr, 1982). En este contexto, la profesión era considerada como un fenómeno sociocultural en el cual intervienen un conjunto de conocimientos y habilidades, tradiciones, costumbres y prácticas que dependen del contexto económico, social y cultural en el que surge y se desarrolla.

Las profesiones se estructuraron con base en una segmentación de la producción del conocimiento y de su propio ejercicio ante la necesidad de regular y reglamentar las formas de ejercicio de las habilidades profesionales, buscando legalizar lo escolar como la única forma válida de tener acceso al conocimiento.

Las profesiones son consideradas autónomas se encuentran establecidas y legitimadas, por formas y sistemas de organización social. Otros elementos son su legitimación intrínseca, su validez y su función enmarca por características históricas de la sociedad en que ha surgido y se ha desarrollado.

A partir del trabajo de Cleaves (1985), una nueva concepción de la profesión se da, por lo que sostiene que las profesiones requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.
Por otra parte, algunos autores como Brunner y Flisfich (1989), consideran que las profesiones son imprescindibles, tanto porque poseen un saber técnico, como por los valores que representan (Pacheco, 1994).
En el marco de la globalización, las profesiones son influidas por las nuevas tecnologías, esto propicia el surgimiento de nuevas profesiones. En este sentido, Dingwall (1996) señala que las profesiones de ahora, sólo tienen del pasado la continuidad simbólica con el grupo ocupacional de referencia de la Edad Media.

En este contexto, y ante las condiciones que los nuevos ordenamientos del mercado de trabajo la profesión es definida como una disciplina, se adhieren a patrones éticos establecidos; que son aceptados por la sociedad como los poseedores de un conocimiento y habilidades especiales obtenidos en un proceso de aprendizaje reconocido y derivado de la investigación, educación y entrenamiento de alto nivel, y están preparados para ejercer este conocimiento y habilidades en el interés hacia otros individuos.

El profesionalismo


El profesionalismo es el valor que reúne el respeto y la humildad para actuar. Es decir, puede que no seamos profesionales en alguna carrera, que no la hayamos estudiado, pero si nos desempeñamos por ejemplo en la vocación de pintor por pasión, debemos ser humildes y respetuosos ante aquellos que no saben nada sobre esta vocación y quieren darnos a conocer su punto de vista.

En otro escenario, si por ejemplo tú eres veterinario y examinas un cachorro para dar un dictamen de su estado de salud, y llega una persona inexperta y no conocedora del tema a querer hacerte sentir mal diciendo que eres un mentiroso… ¿Te sentirías mal?, ¿Sabiendo tú que tienes la razón? Claro que no. Ahora, ¿Lo avergonzarías o más bien serías educado para presentar tus argumentos?, ¿Te igualarías a discutir con alguien que no está a tu nivel o más bien dejarías claras las cosas y te retirarías con respeto para evitar un disgusto innecesario? Ahí se refleja el profesionalismo.

El término profesionalismo se utiliza para describir a todas aquellas prácticas, comportamientos y actitudes que se rigen por las normas preestablecidas del respeto, la mesura, la objetividad y la efectividad en la actividad que se desempeñe. El profesionalismo es la consecuencia directa de ser un profesional, un individuo que tiene una profesión particular y que la ejerce de acuerdo a las pautas socialmente establecidas para la misma. Las pautas de profesionalismo pueden llegar a ser muy variadas e ir desde aspectos físicos y de apariencia (tales como vestimenta) hasta actitudes morales y éticas (tales como el cumplimiento del deber en cualquier situación y realidad). 

Profesionalización

La profesionalización es el proceso social por el cual cualquier comercio, u ocupación en el mismo, se transforma en una verdadera profesión de la más alta integridad y competencia. "Este proceso tiende a implicar el establecimiento aceptable de cualificaciones de una Asociación o Colegio profesional para supervisar la conducta de los miembros de la profesión y un cierto grado de demarcación de los así calificados de los clasificados como amateurs. Esto crea una división jerárquica entre el gobierno autorizado de los perfiles profesionales y la diferente ciudadanía. "Esta demarcación se denomina a menudo "cierre ocupacional", ya que significa que la profesión se encuentra cerrada a la entrada de forasteros, aficionados y de no cualificados: una ocupación estratificada "definida por la demarcación del grado profesional".  El origen de este proceso se piensa que ha estado presente en los gremios de comerciantes durante la Edad Media, cuando lucharon por los derechos exclusivos para la práctica de sus oficios como jornaleros y la participación de aprendices no remunerados.
Las profesiones también poseen poder, prestigio, altos ingresos, alto estatus social y privilegios; sus miembros, en poco tiempo, llegan a formar una clase de élite donde las personas, alejadas en cierta medida de la gente común, ocupan una posición elevada en la sociedad: "una pequeña élite... una estructura jerárquica de sistema social: un sistema de clasificación de órdenes y clases. "El proceso de profesionalización tiende a establecer un grupo de normas y de conducta de cualificación de los miembros de la profesión y también tiende a insistir en que los miembros de la profesión actúen en "conformidad con dichas normas" y cumplir, más o menos estrictamente, con los procedimientos establecidos y de cualquier código de conducta acordado, que son vigilados por Colegios profesionales, para "asegurar la acreditación en conformidad con las expectativas generales de la profesión".


Diferencia entre Profesionalismo y profesionalización











La diferencia entre estos dos consiste en que el profesionalismo esta estrechamente vinculado con una actitud de respeto y otros valores necesarios, de hecho indispensable a la hora de actuar, mientras que la profesionalización es un proceso mediante el cual un oficio común se convierte en una profesión para quienes lo efectúan de forma que no hace ya falta ir a la universidad para hacerse profesional en dicha área.

Características de la profesión docente

Para Lieberman (citado por Ghilardi, 1993) serían las siguientes:

·         ser un servicio esencial, definido y único;
·        que ponga su acento en técnicas intelectuales para desarrollar el servicio al cual se le convoca;
·        que se exija un período extenso de estudios especializados;
·        que tenga un amplio espacio de autonomía, sea un individuo o todo un colectivo;
·     que se le exija, a quien entre en ese colectivo, una fuerte responsabilidad por las acciones que emprenda dentro de su ámbito específico;

Vision de la profesión docente


La profesión docente está marcada por un conjunto de saberes, pedagógicos que funcionan entre sí para lograr el amplio concepto de educar. Así aparece el concepto de curriculum, que a juicio propio involucra todas las aristas de la relación docente – discente y las relaciona para dar vida al aprendizaje.




La actual visión que se tiene sobre la profesión docente obedece a una cantidad de factores que involucran la labor docente como una labor compleja, un tanto ingrata.


Desde una visión basada en la operacionalidad del profesor, esta obedece a entregar aprendizajes a los estudiantes y en lo posible realizarlo dejando un legado de calidad .Así las competencias de todo docente se someten a los conocimientos transversales a cualquier subsector de aprendizaje que permiten encausar sus prácticas de aula y darles sentido relacionando el contexto escolar de forma íntegra.


Lógica de la profesión docente


Toda institución posee una historia objetivada; a través del habitus, se reactiva ese sentido, en la escuela, en el liceo. Habitus que ya constituido en el proceso de génesis específica de cada profesión —en este caso la docente— impone su lógica propia a las estructuras objetivas mismas — estructuras que se incorporan como disposiciones duraderas— y hace posible que los docentes sean partícipes de la historia objetivada en cada institución. Pierre Bourdieu, en la misma línea de Max Weber, considera que hay que tener en cuenta las representaciones que elaboran los agentes, representaciones que otorgan sentido a la realidad social. Son las prácticas individuales y colectivas las que se sustentan en el habitus; este es construido en la historia de los individuos, tanto individual como colectiva.

Símbolos de la profesión docente

La profesión docente, al igual que los demás oficios que una persona pueda elegir como su forma de vida, cuenta con ciertos símbolos que ante todo, identifica a un maestro como tal, de tal manera que si un maestro no posee una o todas las señales que le identifican como este ente tan importante en la sociedad. Entre dichos símbolos podemos encontrar las clásicas herramientas del profesor: Tiza y borrador, pero sobre todo  están los innumerables libros, registros y cuadernos de apuntes.

Mitos de la profesión docente

Ciertamente, la carrera docente es una profesión valiosa pero no siempre valorada justamente; una circunstancia en la que influye su consideración social y que incide en los jóvenes para su elección. Quizá todos participamos en este vago reconocimiento y todos tenemos un poco de culpa; unos, los que dirigen y tienen capacidad de decisión política por no reconocer el valor de esta práctica y otros, los propios docentes, por no defender con más empeño o favorecer nuestra propia tarea. 

A pesar de estos contrastes y del amplio abanico de circunstancias que envuelven a esta profesión, existen distintos argumentos que nos hacen pensar que en pleno siglo XXI, la carrera docente es aún atractiva para muchos jóvenes. Una muestra de ello es que las Escuelas de Magisterio siguen cubriendo todas las plazas cada nuevo curso y aunque desde hace algunos años, la enseñanza universitaria ha ido sufriendo un descenso considerable en el número de estudiantes, sin embargo, éste no se acentúa en el Magisterio más allá que en otras carreras.

No obstante, el que la carrera docente se encuentre sometida a fuertes presiones condiciona y frena a muchos jóvenes su deseo de acceder al magisterio. Esta circunstancia está más acentuada en unos países que en otros; en Suecia, por ejemplo, declaran tener en los últimos años ciertos problemas para reclutar nuevos docentes (Esteve, Franco y Vera, 1995), un indicador que se puede extender al resto de países del
mundo y que,en breve,puede afectar al proceso de contratación de nuevos docentes. Esta misma apreciación se pone de manifiesto en uno de los últimos estudios de la OECD (Riobó, 2003).


17 comentarios:

  1. Lo que puedo decir sobre los temas que se han presentado anteriormente, tomando en cuenta que todos son muy importantes y que no hay forma de que uno sea mas utilizable que el otro ya que como antes dije son todos igualmente importantes imprescindibles para el buen desarrollo como profesores que ahora empiezan su labor.

    pero a pesar de todo se adecua mucho a mi situación lo que son los mitos del profesorado y aunque no lo quisimos nombrar sino dejarlo implícito, hay muchas cosas que tienen los ciudadanos como "tabúes" característicos de la sociedad.

    ResponderEliminar
  2. Mi reflexión: No hay nada mas importante que poder saber y distinguir los temas de nuestra incumbencia como maestros de hoy y del mañana. Por lo cual es muy importante que tengamos la oportunidad de dar lugar en nuestra memoria a por lo menos lo mas importante de lo que se menciono anteriormente.

    ResponderEliminar
  3. Continuación...
    A mí, personalmente me asombró la diferencia entre profesionalización y profesionalismo lo cual a mi entender no existía ya que hasta el día de ayer, mi pensar era que ambos se referían a lo mismo, sin embargo con la investigación que particularmente yo realice de los temas me di cuenta que la profesionalización es un proceso paralelo a una labor realizada por una persona que se auto beneficia de ello convirtiéndose en un profesional construido por el tiempo, por así decirlo, mientras que el profesionalismo es la actitud de respeto, tolerancia y humildad que demuestra tu nivel personal de trato interpersonal para el cual es necesario cierto nivel de educación en valores.

    ResponderEliminar
  4. En esta investigación que pude realizar a cerca de estos temas, puedo decir que fue de suma importancia ya que al investigar pude aprender y conocer conceptos que pensaba significaban lo mismo y son muy diferentes, como es el ejemplo de profesionalismo y profesionalización; Gracias a lo investigado puedo decir lo importante que es,ser profesional como futura docente que soy.

    ResponderEliminar
  5. Según los temas investigados el que mas llamó mi atención como dije antes fue la diferencia de profesionalismo y profesionalización.
    Profesionalismo: Se utiliza para escribir a toda aquella práctica y comportamiento.
    Profesionalización: La profesionalización es el proceso social por el cual, cualquier comercio u oposición en el mismo se transforma en una verdadera profesión.
    La diferencia de estas dos es: El profesionalismo está ligado con una actitud de respeto y valores, mientras que la profesionalización es un proceso mediante el cual un oficio común se convierte en una profesión.

    ResponderEliminar
  6. Debemos de tener en cuenta que cuando hablamos de profesionalismo no necesariamente nos estamos refiriendo a una persona que sea profesional, puedes ser cualquier persona que desempeñe un oficio. Siempre y cuando esa persona posea la siguiente característica como: valor, respeto y humildad para actuar en el momento adecuado.

    ResponderEliminar
  7. Cuando hablamos de profesionalización: es un proceso en él una persona se hace profesional En un área sin haberla estudiado. se puede decir que es cualquier oficio que desempeña una persona sin necesidad de ir a la universidad, sino que tenga un buen desempeño en lo que hace.
    Por ejemplo: Los sastre, mecánicos, y deportista su gran mayoría no han ido a la universidad y hacen un excelentes trabajo en su área.

    ResponderEliminar
  8. Debemos de tener pendiente que cuando hablamos de profesionalización y profesionalismo deberíamos de saber la diferencia uno del otro. La diferencia que hay entre uno del otro es que uno consiste en que el profesionalismo estad vinculado con la actitud, el respeto y otro valores necesarios, de hecho indispensable a la hora de actuar, mientras que la profesionalización es un proceso mediante el cual un oficio común se convierte en una profesión para quienes lo efectúan de forma que no hace falta de ir a la universidad para hacerse profesional en dicha área.

    ResponderEliminar
  9. Al investigar sobre estos temas, me pude dar cuenta que son todos de gran utilidad en la carrera en la que nos vamos a desenvolver que es la pedagogía o mejor dicho el magisterio. Dentro de los temas que estuvimos investigando se encuentran: el concepto de profesión, las diferencias entre el profesionalismo y la profesionalización, las características de la profesión docente, entre otros temas que creo son de sumo interés ya que aportan en nuestro desarrollo en el diario vivir.

    ResponderEliminar
  10. De estos temas pude entender del profesionalismo que es la actitud de respeto y humildad que muestra una persona a la hora del trato social con los que lo rodean; otro tema que me gustó fue el de la profesionalización; esto es el que se adquiere a través de la practica sobre algo en el cual el que lo esta haciendo no tiene la preparación profesional adecuada pero este adquiere los conocimientos que lo denominan como un profesional a la altura de los demás sin tener que haber realizado ningún curso o adquirir algún título para desarrollarse en el área en que labora; esto es según lo investigado.

    ResponderEliminar
  11. De los temas investigados también pude entender que no solo se es profesional en una área estudiando en una universidad, sino que también se puede llegar a ser profesional de acuerdo a los conocimientos adquiridos a través del tiempo en servicio en una empresa o negocio donde la persona esté trabajando teniendo acceso a lo que se elabora o realiza en dicha empresa o negocio.

    ResponderEliminar
  12. Este comentario que hago aquí se basa sobre los temas que he investigado, dentro de estos temas se encuentran el profesionalismo y profesionalización el cual tiene significado diferente y que si los estudiamos y prestamos atención podemos diferenciar uno del otro.

    ResponderEliminar
  13. El conocer sobre estos diversos y conceptos no está demás puesto que me ayuda mucho con mi proceso de aprendizaje y de la misma manera ampliar mis conocimientos.

    ResponderEliminar
  14. En mi última reflexión que hago sobre estos contenidos que son de gran importancia tanto para mi como para aquellos que los lean no están demás ni tampoco es un problema.
    Me gustó mucho el concepto de profesión, el cual no conocía realmente, lo que significa que es diferente a lo que yo pensaba y por fin tengo claramente el concepto general.

    ResponderEliminar
  15. Puedo decir que de esta unidad aprendí sobre diferentes temas el cual me ayudará a aplicarlo en mi enseñanza como futura docente. Lo mismo espero que pase con las personas que tengan la oportunidad de leer este blog.

    ResponderEliminar
  16. Al tratar con estos temas me e podido empapar de conocimientos sobre ellos ya que solo tenia un conocimiento empírico y no sabia profundizar sobre dichos temas, espero que sean de provecho para los compañeros del aula tal y como lo fueron para mi.

    ResponderEliminar
  17. Por lo que puedo decir de los temas el que mas me llamo a la atención fue el de la profesionalizacion que es el proceso social por el cual, cualquier comercio u oposición en el mismo se transforma en una verdadera profesión.

    ResponderEliminar